Imagen 1 Imagen 2

NOTICIAS

Homenaje a Juan Bornay- “¿A qué se dedica tu padre? Fabrica molinos para hacer luz donde no la había”

Lo contaba ayer Juande Bornay, emocionado, recordando lo que respondía de niño cada vez que le preguntaban por su padre. Y lo escuchábamos todos, igual de emocionados, en el acto de homenaje que la familia, los amigos, los trabajadores de Bornay y el pueblo de Castalla (Alicante) le dedicaron a Juan Bornay. Por sus 76 años, por los 55 de la empresa, y por no haber dejado de pelear nunca para hacer realidad sus sueños. 

Casi el 90% de las universidades españolas usa energía solar fotovoltaica

El primer ranking dedicado a las dimensiones social y medioambiental de las universidades en España, elaborado por la fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), muestra que el 93,15% de ellas utiliza, en mayor o menor medida, energías renovables, en especial energía solar fotovoltaica (87,67%). Encabezan el ranking tres universidades públicas: València-Estudi General (una de las más antiguas de España, fundada en 1499), Universitat de Girona y la universidad de Málaga. 

La ONU pide invertir tres veces mas en los bosques tropicales para salvarlos

Entre muchas otras funciones, los bosques tropicales son determinantes en la regulación del clima de la Tierra. Pero muchos de ellos están desapareciendo a un ritmo alarmante debido a la actividad humana. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) pide triplicar para 2030 las inversiones anuales en estos ecosistemas y así preservarlos. Para 2050, las inversiones deberían multiplicarse por seis.

Terra Natura Benidorm se suma al autoconsumo con una instalación de más de 1.000 kW de potencia

La instalación cuenta con 1.797 paneles solares distribuidos en una superficie total de 4.700 metros cuadrados, que incluyen 3.500 metros cuadrados en el aparcamiento y 1.200 metros cuadrados en cubiertas de edificios. Con esta actuación, el parque avanza hacia la autosuficiencia energética y contribuye de forma directa a la reducción de emisiones en más de 500 toneladas de CO₂ al año, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia. La empresa ha invertido 700.000 euros euros, que han contado con una subvención de fondos europeos con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Generalitat Valenciana.

Nautracker, premio Mejor Tecnología Innovadora por sus seguidores solares flotantes 

El director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Miguel Rodrigo, ha sido este año el encargado de entregar los Premios Foro Solar, que ha convocado, como cada curso, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Los seguidores solares flotantes de Nautracker (véase aquí foto) y la plataforma SaaS para la creación y gestión de comunidades energéticas inteligentes de Zenit (premio Mejor Modelo de Negocio) han sido las dos iniciativas empresariales premiadas este año. El premio de fotografía, PhotoVoltaica, ha sido para Daniela Ciui, cuidadora de un rebaño de ovejas en el parque fotovoltaico Apolo II. [Foto: Mimetizadas].

El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales acelera en la carrera de los Certificados de Ahorro Energético

La compañía multienergética Moeve (antes Cepsa), la empresa tecnológica española Bettergy (especializada en eficiencia energética, descarbonización y digitalización del consumo energético) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España han firmado un convenio de colaboración "para agilizar y facilitar la obtención de Certificados de Ahorro Energético". Un CAE es un documento electrónico que certifica que un actor (una empresa, por ejemplo) ha implementado una acción (cambio de sistema de iluminación, mejora del sistema de aislamiento térmico, renovación de un equipo industrial) a partir de la cual ha conseguido un ahorro energético equivalente a un kilovatio hora en un año. [Foto: Moeve].

Naturgy refuerza la red eléctrica con 160 MW de almacenamiento para acelerar la transición energética española

Naturgy avanza en su estrategia de transición energética con el desarrollo de una cartera de diez proyectos de almacenamiento que sumarán una potencia total de 160 megavatios (MW) y una capacidad anual de 125.000 megavatios hora (MWh), suficiente para abastecer el consumo eléctrico de 38.000 hogares. Estas infraestructuras, las primeras instalaciones de baterías desplegadas en España por Naturgy, reforzarán la calidad del suministro eléctrico y facilitarán una integración renovable más eficiente.

La transición energética urbana toma impulso- Energía, innovación y digitalización: claves para construir las ciudades sostenibles del futuro

La Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha acogido esta semana la jornada 'Ciudades Inteligentes, Resilientes y Circulares', un foro estratégico que en el que se han dado cita representantes de administraciones públicas, empresas energéticas, constructoras y centros tecnológicos con el objetivo de avanzar hacia modelos urbanos climáticamente neutros, con infraestructuras más eficientes y sistemas energéticos alineados con la estrategia de descarbonización en la que se haya inmersa nuestra economía.

Greenvolt instala en una empresa cárnica de Murcia una batería térmica que se carga con energía solar: 2 MWh

La batería (con una capacidad de dos megavatios hora y una potencia de 500 kilovatios) almacenará los excedentes fotovoltaicos de la instalación solar para autoconsumo (de 600 kilovatios pico) que ya tiene la empresa, y luego suministrará esa energía, en forma de calor, al proceso de secado (spray drying) que usa Prosur en el tratamiento de sus productos alimentarios. Prosur es una empresa proveedora de aditivos alimentarios (antioxidantes, aromas, colorantes) para la industria cárnica y del pescado, y de soluciones en la lucha contra patógenos como la Listeria, Salmonela o E.coli.

Del residuo al recurso- Científicos logran transformar lodos urbanos en material para baterías sostenibles

Investigadores del Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (Iquema) han desarrollado una innovadora tecnología que transforma los lodos procedentes de estaciones depuradoras en carbón activado, un material clave para fabricar baterías más duraderas. El proyecto, realizado en colaboración con la planta de tratamiento de aguas residuales de Villaviciosa, gestionada por Epremasa, abre una nueva vía para valorizar uno de los residuos urbanos más problemáticos y potenciar así la economía circular.

ACCESO SOCIOS