Imagen 1 Imagen 2

NOTICIAS

El proyecto va a demandar, según sus promotores, una inversión de 4.100 millones de euros-Contemporary Star Energy coloca en Zaragoza la primera piedra de su giga factoría de baterías

La ceremonia de inauguración de las obras ha quedado simbolizada en el sellado de una "cápsula del tiempo" que será abierta dentro de veinte años, en 2045, y que quiere representar "el compromiso con la innovación y la sostenibilidad". La cápsula -explican desde Stellantis- contiene "objetos y testimonios que reflejan la visión y el espíritu de colaboración que impulsan este proyecto". La enorme factoría, que será erigida junto a la fábrica de Stellantis en Zaragoza, comenzará a producir baterías a finales de 2026. ¿Capacidad de fabricación? Hasta cincuenta gigavatios hora (50 GWh).

Energías renovables e inteligencia artificial, una alianza que define el futuro energético

La transición energética en España ya no es un discurso teórico, sino una realidad que avanza con fuerza desde el terreno profesional, industrial y tecnológico. El I Congreso Nacional RE:Energía, celebrado este jueves en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) de Madrid, ha marcado un hito al reunir a más de 30 expertos que demostraron cómo la inteligencia artificial, el Big Data y la digitalización están transformando la forma en la que producimos, gestionamos y consumimos energía.

Statkraft desplegará en Burgos su primer proyecto híbrido eólico y solar en España

La empresa estatal noruega, Statkraft, el primer productor renovable de Europa, ha recibido la autorización administrativas previa y de construcción para Abrazadilla, su primera instalación híbrida eólica y solar en España. El proyecto, que desplegará una potencia combinada de 38,1 MW -21,6 MW eólicos y 16,5 MW solares- estará ubicado en los municipios burgaleses de Los Ausines, Revilla del Campo, Ibeas de Juarros y Carcedo de Burgos.

El reto invisible de la transición energética-La pobreza energética oculta afecta a uno de cada cuatro hogares en España

Más de un cuarto de los hogares en España consume menos energía de la necesaria para cubrir sus necesidades básicas, pese a la bajada de precios y el avance renovable. Así se desprende del 'Informe de Indicadores de Pobreza Energética 2024', elaborado por la Cátedra de Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas, un análisis que revela que la pobreza energética oculta continúa siendo la dimensión más preocupante del problema: afecta al 27,1% de los hogares; el 17,6% de ellos no pueden mantener una temperatura adecuada durante el invierno, y el 9,7% de la población acumula retrasos en los pagos de facturas energéticas.

Siete políticas, 57 medidas y más de 200 actuaciones-El Gobierno prepara el Plan Nacional de Renovación de Edificios  

Previsiblemente este mismo viernes saldrá a audiencia púbica el Plan Nacional de Renovación de Edificios, un documento han desarrollado desde el Ministerio de Vivienda para lograr las 'cero' emisiones del parque residencial español para 2050. El borrador del Plan Nacional de Renovación de Edificios se estructura en siete políticas, 57 medidas y más de 200 actuaciones para lograr el objetivo de emisiones 'cero' en el parque de edificios. España cuenta con un parque antiguo y poco eficiente a nivel energético, que suma 9 millones de edificios y 26 millones de viviendas, mientras que el parque terciario español consta de unos 370.000 edificios.

Simplificación regulatoria, acelerar autorizaciones, uso de regulatory sandboxes, nuevos instrumentos financieros o revisión de las metodologías de sostenibilidad ambiental -Bruselas presenta la nueva Estrategia Europea de Bioeconomía  

En el documento presentado, la Comisión Europea adopta medidas clave para desbloquear el despliegue de estos gases: simplificación regulatoria, creación de un foro europeo para acelerar autorizaciones, uso de regulatory sandboxes, nuevos instrumentos financieros para proyectos first-of-a-kind y revisión de las metodologías que evalúan la sostenibilidad ambiental de estos gases renovables. La Estrategia reconoce que la bioeconomía es una "oportunidad estratégica del siglo XXI" que puede impulsar la competitividad y el crecimiento.

Informe Bureau Veritas de transición energética 2025-Entre la urgencia y la incertidumbre: este el estado de la transición energética global en 2025

La transición energética mundial se encuentra en un punto crítico. Así lo revela el informe 'Informe de transición energética 2025', un documento elaborado por Bureau Veritas y presentado este jueves en Madrid en el marco del Energy Transition Forum 2025. El informe retrata un panorama de avances desiguales, tensiones geopolíticas y una urgencia creciente por acelerar el cambio hacia un modelo energético sostenible. Por tercer año consecutivo, esta iniciativa global busca capturar una imagen precisa del estado actual de la transición energética, identificando los desafíos comunes a los que se enfrenta la industria y los factores clave para acelerar el progreso.

Metaltex implanta la tecnología ABC de AIKO para optimizar el rendimiento energético en su planta industrial

Esta planta solar de 581 kW ubicada en la cubierta de su centro de producción en Genestrerio, cerca de la frontera italiana, incorpora los módulos AIKO Neostar 2P de 470 W tipo N, conocidos por su alta eficiencia, fiabilidad y resistencia. En total, se han instalado 1.236 paneles solares con una inclinación de 15° y orientación sur-sureste, alcanzando una capacidad de 581 kWp, lo que representa un aumento del 4,4 % en comparación con lo que hubiera sido posible utilizando módulos TOPCon convencionales (556 kWp). El diseño compacto de los módulos de AIKO también permitió optimizar el uso del tejado, ocupando ligeramente menos superficie (2.463 m² frente a 2.470 m²). La ubicación de la planta, en el sur de Suiza, exige módulos con gran resistencia a condiciones climáticas cambiantes. En este sentido, los paneles tipo N con tecnología ABC de AIKO han demostrado un rendimiento estable ante variaciones térmicas y episodios de granizo, reduciendo el mantenimiento y alargando la vida útil del sistema.

V informe sobre sostenibilidad. La ciudadanía ante el riesgo climático, de Engie España y GAD3-¿Qué piensan los españoles sobre el cambio climático?  

De acuerdo con los datos recogidos en el 'V informe sobre sostenibilidad. La ciudadanía ante el riesgo climático' de Engie España y GAD3, el 73% de los españoles está "muy o bastante preocupado" por el cambio climático, una cifra que es mayor en la población de 45 a 59 años (77%). "El informe -explican desde Engie- profundiza en el nivel de preocupación, los efectos y la afectación del cambio climático, así como en la experiencia directa ante fenómenos ocurridos este año, como la DANA, el apagón y los incendios". Según el estudio, un 32% reclama un mayor uso de energías renovables en el sistema eléctrico, una medida por la que han apostado el 41% de quienes reconocen haber cambiado@@Stopboletin@@ sus hábitos de vida. En el caso de las tecnologías, la hidroeléctrica (75%), terrestre (72%) y solar fotovoltaica (70%) son las mejor valoradas por los españoles.

ChinaLink ESGT y Energy China-Dos empresas chinas visitan Navarra atraídas por su sector energético renovable  

La presidenta de Navarra, María Chivite, ha recibido este miércoles a una delegación de representantes de las empresas ChinaLink ESGT y Energy China, que exploran actualmente opciones de negocio en el sector de las energías renovables y el hidrógeno verde en Navarra. El encuentro se ha producido tras el viaje a China de la semana pasada de la Presidenta, que pudo visitar en Pekín precisamente la sede de esta compañía. Además, Navarra ha acogido el I Foro Navarra-China, bajo el lema 'China en Europa: desafíos de un mercado estratégico para Navarra', que ha reunido a expertos/as del ámbito técnico, académico y diplomático, con un nutrido grupo de directivos/as y profesionales de Navarra para analizar y debatir los retos y oportunidades que plantea la creciente influencia de China en Europa y su significado para la Comunidad Foral.

ACCESO SOCIOS