Imagen 1 Imagen 2

NOTICIAS

España convirtió en energía cerca de 2,6 millones de toneladas de residuos en 2024  

La Asociación Española de Empresas de Valorización Energética (Aeversu), que representa a la totalidad de las plantas de valorización energética de España y Andorra, ha publicado los datos de valorización del 2024 señalando que a lo largo de 2024, las plantas asociadas a Aeversu han valorizado un total de 2.594.988 toneladas de residuos, contribuyendo a reducir el uso de vertederos y a generar energía a partir de materiales que no pueden reciclarse. "El contraste con otros países europeos demuestra que la clave está en aprovechar todas las herramientas disponibles para reducir el vertido", comenta el presidente de Aeversu, Joaquín Pérez Viota.

La fotovoltaica registra un nuevo récord anual

La producción fotovoltaica ha crecido un 24,2% respecto al mismo mes del año anterior, impulsada por la conexión de más de 7.200 MW de nueva potencia en lo que va de 2025, un récord anual. Pese a la menor irradiación solar propia de esta época del año, la fotovoltaica ha aportado el 14,3% del mix de generación, superando el 40% en las horas centrales del día. Mirando el mix, la producción eólica se ha situado un 17% por encima del promedio de los últimos cinco años y encabeza el mix eléctrico con un 33% de la producción total.

Som Energia inaugura la planta solar Mas Pinós y refuerza su apuesta por la generación distribuida en Lleida

La cooperativa Som Energia ha puesto en marcha Mas Pinós (2,97 MW), una nueva planta fotovoltaica situada en el municipio de Tiurana (Lleida), que producirá 5.639 MWh anuales y abastecerá el consumo eléctrico equivalente de 2.255 hogares. La instalación representa un avance significativo en el modelo energético distribuido, sostenible y arraigado al territorio que permitirá incrementar en un 1,5% la generación de la cooperativa para reforzar su compromiso con la transición energética justa y participativa.

La plataforma 'Gas Verde, Sí' recibe un premio por su campaña 'NADA'

La acción, reconocida por Exterior Plus con el premio de El Mejor Brief del Mundo, muestra un salón, un sofá y a una persona que, aparentemente, no hace nada y aun así está contribuyendo a mejorar el planeta, yse difundirá durante diez días en centros comerciales, parkings y mobiliario urbano digital de distintas ciudades españolas. Destaca por poner en valor que los hogares pueden sumarse a la energía limpia sin realizar reformas ni asumir costes adicionales, uno de los principales atributos del gas verde como alternativa renovable accesible.

Nace la Alianza Interregional de Clústeres de la Energía de España

El objetivo es coordinar los esfuerzos regionales con el objetivo de avanzar hacia una transición energética equitativa, sostenible y tecnológicamente avanzada, promoviendo el intercambio de conocimiento, experiencias y capacidades que refuercen la posición de las empresas y centros tecnológicos en los nuevos mercados energéticos. La Alianza se ha formalizado en el marco de Genera 2025. Los firmantes son los clústeres de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Catalunya, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia y Navarra.

Autoconsumo y almacenamiento de energía: una oferta cada vez más amplia

Si te estás planteando instalar un sistema de almacenamiento de energía para completar tu autoconsumo solar, este es un repaso rápido de la cada vez mas amplia oferta de soluciones –eficientes y fiables- que encontrarás en el mercado.

Anpier presenta una monografía jurídica que denuncia la desigualdad de trato a los pequeños inversores fotovoltaicos

Mañana, 21 de noviembre, a las 11:00 horas, la  Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) presenta en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid la monografía 'La equidad en el tratamiento de los inversores en energías renovables', un trabajo jurídico que analiza las disfunciones del modelo energético español y reclama un trato justo para los pequeños productores fotovoltaicos nacionales.

Crecemos se adhiere al manifiesto internacional en apoyo a los combustibles renovables

El documento propone cuatro ejes de actuación: la creación de un sistema de clasificación global basado en la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero durante todo el ciclo de vida del combustible; el establecimiento de certificaciones transparentes gestionadas por entidades independientes; el reconocimiento de estos combustibles al mismo nivel que otras tecnologías de descarbonización bajo el principio de neutralidad tecnológica, y el impulso de la educación y sensibilización sobre sus beneficios. Con él se hace un llamamiento expreso a gobiernos y organismos internacionales para que impulsen políticas ambiciosas y adopten estándares comunes que faciliten la producción, adopción e integración de los combustibles sostenibles en el mix energético global, garantizando certidumbre regulatoria para desbloquear las inversiones necesarias.

Más financiación y menos fósiles, así es el primer borrador de la COP30

El documento, que sirve de base para las negociaciones que tendrán lugar a lo largo de la semana, propone, como una de las opciones, multiplicar por tres los recursos procedentes de «finanzas públicas» hacia 2030 o 2035 respecto a los niveles de 2025. El borrador aborda también el nivel de ambición de los compromisos determinados a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), insuficiente para mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 1,5 grados centígrados, desde los niveles preindustriales que se estableció en el Acuerdo de París. Sobre los combustibles fósiles, el documento retoma el compromiso establecido hace dos años de una transición para dejarlos atrás y va un poco más allá, al sugerir la creación de una mesa redonda de alto nivel para "apoyar" a los países a desarrollar "hojas de ruta" para "superar progresivamente su dependencia" en los mismos.

Así te ayudan las baterías a sacarle todo el jugo a tu instalación solar

Si tienes placas solares para autoconsumo, o estás pensando en instalarlas, probablemente te habrás preguntado si sería conveniente completar la instalación con baterías de almacenamiento, para así ganar la mayor autonomía energética posible. Escoger bien este componente, que ayuda a aprovechar al máximo un sistema solar, depende de una suma de factores, que aquí repasamos de la mano de algunas de las compañías con más experiencia en el sector.

ACCESO SOCIOS