NOTICIAS
La empresa pública española Navantia cumple 10 años en la cresta de la eólica marina
Más de 3.000 puestos de trabajo, una cadena de valor que tira de hasta medio millar de empresas, inversiones aprobadas o ejecutadas (por valor de más de 140 millones de euros) para que sus astilleros estén a la última en eólica marina, y hasta 1.300 millones de euros aportados al PIB nacional. Ese es el balance que Navantia acaba de presentar hoy, en el marco del décimo aniversario de la firma de su primer contrato offshore, pistoletazo de salida, allá por el año 2014, de una carrera en la que la empresa pública española se codea con las más grandes del mundo. Ahora mismo, en Europa, solo una empresa es capaz de construir los tres tipos de cimentaciones principales de aerogeneradores marinos: Navantia.
¿Hidrógeno? Los astilleros españoles prefieren amoniaco como combustible para la navegación
Es más fácil de almacenar y manipular que el hidrógeno puro a bordo, es menos inflamable, es más seguro... Las ventajas que presenta el amoníaco como combustible para el transporte marítimo (los barcos emplean hoy hidrocarburos pesados, y muy contaminantes) son de diversa índole y numerosas, según Soermar. Por eso la Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos, la entidad que representa a los astilleros pequeños y medianos de España, apuesta por el amoniaco como sustituto de los hidrocarburos actuales de origen fósil que actualmente emplean los barcos para moverse por los siete mares.
La pobreza energética se está cronificando en España y Portugal
Un estudio de la Cátedra de Sostenibilidad Energética del IEB-Universitat de Barcelona, publicado por Fundación Naturgy, constata que las medidas que se han puesto en marcha para paliar la pobreza energética transitoria no sirven para atajar la pobreza energética crónica y hay que buscar otras soluciones. En España y en Portugal la situación es especialmente preocupante, ya que afecta a un 20,8% de la población.
Con una gran pancarta que reclama el fin de los biocombustibles de soja frente a las instalaciones de Bunge en el puerto de Barcelona, Ecologistas en Acción denuncia que, pese a la voluntad manifiesta a nivel estatal y europeo para frenar la deforestación así como la destrucción de ecosistemas y las violaciones de derechos humanos asociados a los monocultivos de soja, estos impactos pueden seguir produciéndose por un "agujero legislativo". A partir de 2025 no se podrán fabricar biocombustibles de palma y sus derivados. Esta, que podría ser una buena noticia para frenar la deforestación, podría resultar en un aumento de los biocombustibles de soja que no han sido eliminados. España es uno de los cinco principales países del mundo en importación de soja. En 2023, el 74 % de su producción procedía de Brasil, en su mayoría de los biomas del Cerrado y la Amazonía, donde su cultivo está vinculado a la deforestación.
Risen se lanza a la conquista del mercado solar español con su nueva sede europea en Madrid
El fabricante chino de paneles solares y soluciones de almacenamiento de energía, Risen Energy, acaba de abrir una nueva sede europea en Madrid, toda una declaración de intenciones que revela su interés en dar servicio al ascendente mercado nacional de energía solar, sector renovable que se ha visto favorecido por políticas públicas y estrategias de país orientadas a la descarbonización y la transición energética. Como muestra, un botón: ahora mismo hay unos 28 gigavatios (GW) de potencia FV instalada (entre parques sobre suelo y autoconsumos) y el objetivo 2030 recogido en el PNIEC definitivo es de 76 GW, o sea, el doble.
"Un destino, múltiples caminos: cómo la industria europea del envase de vidrio está descarbonizando la fabricación de vidrio". Ese es el título del "informe histórico" (así lo califica la Federación Europea del Envase de Vidrio) que acaba de presentar FEVE y que incluye un mapa interactivo con casi un centenar de casos de estudio de descarbonización en Europa. Actualmente -explica FEVE-, el 80% de las emisiones directas de carbono de la industria del envase de vidrio provienen de la combustión de gas natural, "por lo que el cambio a fuentes de energía más limpias -destacan- es una prioridad máxima".
Ya están en Chile las baterías para la primera fase de Oasis de Atacama
Acaban de llegar al puerto chileno de Iquique las 105 baterías destinadas a almacenar la energía generada en la planta de Quillagua I. Han sido transportadas en un buque de carga procedente de Dachan (Shenzhen) en 105 contenedores, que contienen 1050 módulos del modelo MC Cube ESS, sumando una capacidad de almacenamiento de 0,6 GWh.
El proyecto, diseñado en fases, comenzará con una capacidad inicial de tratamiento de 6.000 toneladas de alperujo al año, cantidad que podría incrementarse en el futuro en función de la producción de la almazara promotora. La instalación también incluirá sistemas avanzados para el control de lixiviados, asegurando que no se produzcan vertidos contaminantes al suelo ni a las aguas subterráneas. La delegación territorial en Córdoba, tras un exhaustivo proceso de evaluación ambiental, ha considerado que esta iniciativa cumple con los más altos estándares de sostenibilidad.
El proyecto tecnológico español H2ENRY brilla en la European Hydrogen Week
El Proyecto H2ENRY, un plan liderado por cinco centros tecnológicos españoles (CIDAUT, AICIA, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), EnergyLab y Leitat) que pretende investigar, desarrollar y promover tecnologías que utilicen el hidrógeno como vector energético, ha tenido una participación destacada en la quinta edición de la European Hydrogen Week 2024, el certamen europeo de referencia para el sector del hidrógeno, que ha reunido en Bruselas (Bélgica) a gobiernos, empresas, investigadores y organizaciones internacionales implicadas en el desarrollo de esta tecnología.
BayWa inicia la actividad agrícola en un parque solar de 54 MW en Granada
El parque solar incluye un sistema agrovoltaico que combina la generación de energía con la producción agrícola, permitiendo el paso de maquinaria entre las hileras de paneles solares. Compuesto por tres tipos de tecnología fotovoltaica (fija, de seguimiento y agrovoltaica), Alhendín cuenta con más de 85.000 paneles solares y produce 96,8 GWh de electricidad al año. Alrededor del 10% del parque está diseñado para permitir el paso de maquinaria agrícola entre los paneles solares. El terreno agrícola se dejará tal como está o se sembrará con cultivos de forraje sin utilizar ningún producto químico durante toda la vida útil de la planta agrovoltaica.
ACCESO SOCIOS